Larry Nieves La muerte de la propiedad privada |
|||||
|
||||
El concepto de propiedad privada en Venezuela está moribundo
y me temo que la estocada final, el tiro de gracia está próximo. Poco a
poco se acerca el día en que el gobierno decrete formalmente la
abolición de la propiedad privada. Mientras tanto, hay que preparar el
terreno mediante propaganda. En ese sentido se enmarcan las declaraciones del Fiscal General «Ningún derecho
es un derecho absoluto. Nuestro derecho termina donde comienza el
derecho de los demás y, sobre todo, cuando es un derecho que tiene
expresión social, que tiene repercusión social. El derecho de propiedad
está sometido a contribuciones, restricciones y obligaciones que se
establezcan con fines de utilidad pública o de interés general. Hay
estudios en materia de derecho social y del trabajo, según lo cual la
empresa ya no es una propiedad privada, sobre lo cual el patrono
dispone a su libre albedrío, si no, está sujeto a los intereses de la
producción social, a los intereses de los trabajadores; es un ente
colectivo con una función social.» En lo único que
tiene razón Isaías Rodríguez es en que todo derecho individual "termina
donde comienza el derecho de los demás". De allí a decir que en
consecuencia el dueño de una empresa no dispone de ella a voluntad hay
un salto muy grande de lógica. Es la falacia del non-sequitur: de su premisa no se deduce la conclusión a la que
usted quiere llegar. ¿Qué
quiere decir que mi derecho a la propiedad termina donde comienza el
suyo? Significa que yo puedo apropiar y adquirir bienes, siempre y
cuando no invada violentamente el mismo derecho que usted posee. En
tanto yo no viole su derecho, mediante la coacción o su amenaza, mi
propiedad es legítima. ¿Por qué el robo es contrario a la ética de una
sociedad libre? Porque el ladrón se está apoderando de las posesiones
legítimas de otra persona por medio de la violencia. Cuando el
Fiscal declara que la propiedad está "sujeta a los intereses de la
producción social", básicamente está diciendo que legalmente no existe
el derecho a la propiedad privada, puesto que el concepto de
"producción social" es completamente arbitrario y, por lo tanto,
depende del estado de ánimo de quien detenta el poder en el momento. Es
posible que usted piense que todo esto es una discusión académica de
menor importancia para las masas. Después de todo, los pobres no poseen
nada y en consecuencia nada se les puede confiscar.
Le pido entonces que piense un poco más cuidadosamente: ¿Dónde queda el
derecho a libertad de expresión, si los medios de comunicación le
pertenecen al estado? ¿Dónde queda el derecho a la vida cuando los
medios con los cuales sostenerla han sido confiscados por el estado?
¿Dónde queda el derecho a movilizarse libremente por el territorio
nacional si el estado es dueño de las fábricas de automóviles? Todos
los "derechos humanos" son manifestaciones del fundamental derecho a la propiedad privada. Sin
derecho a la propiedad, todos los demás derechos quedan a merced del
tirano de turno. Sin propiedad privada no hay libertad, sólo tiranía.
|
||||
|
||||